Copyright ©. Todos los derechos reservados, queda prohibida cualquier modificación total o parcial del contenido de esta pagina Web así como la reproducción total o parcial ya sea por medios electrónicos o mecánicos sin el consentimiento explicito y escrito de los autores.
   
  artedelmundo
  AZTECA.
 

Era fundamentalmente monumental y aparecía asociada a las grandes construcciones arquitectónicas. La escultura azteca se reduce a tres palabras: realismo, complejidad y religión. Existen piezas de gran tamaño que representan a los dioses, los mitos, los reyes y sus hazañas. De las obras que han llegado hasta nosotros y que se encuentran en el Museo de Antropología de México destacaremos la imponente Coatlicue (diosa de la tierra), de relieve plano y repleta de símbolos; la cabeza de Coyolxauhqui (diosa de la Luna e hija de Coatlicue). Existen obras escultóricas de menos importantes como el llamado Caballero Águila en la que se representa el rostro de un guerrero surgiendo del pico de un águila y algunas imágenes del dios Tláloc y de la diosa Chalchiuhtlicue. La más conocida es la imagen de la diosa de las flores Xochipilli, sentada sobre un gran taburete, con todo el cuerpo cubierto por flores tatuadas.

La escultura de pequeño tamaño en piedra tuvo también una gran importancia. Suele pertenecer más al ámbito de lo cotidiano, reproduciendo, generalmente, animales y objetos comunes. Algunas piezas conservan restos de pintura e incrustaciones realizadas con piedras diferentes. Los trabajos escultóricos en madera y turquesa, aun siendo mucho menos numerosos, supusieron un aporte interesante. Encontramos tambores con relieves muy complejos, marcos para espejos de obsidiana y los llamados mosaicos de turquesas (esculturas en madera cubiertas con mosaicos de piedras) que continúan la antigua tradición mesoamericana y de los que sólo se conservan algunas cabezas zoomorfas y máscaras.

Orfebrería :

Los metales se utilizaban fundamentalmente para hacer joyas: collares, pendientes, pectorales, orejeras, bezotes (adornos que se colocaban en un orificio practicado bajo el labio inferior) y pulseras. También se hacían figuras y recipientes. Utilizaban la cera perdida y eran maestros en la fundición, hasta el punto de fabricar figuras articuladas. Frecuentemente se combinaban los metales con piedras semipreciosas como el jade, la amatista y la turquesa, formando collares y adornos de gran belleza.

Cerámica :

Constituye la forma de expresión más popular, sobre todo en lo relativo a las figuras de personas y divinidades entre las que destacan las femeninas de fertilidad y representaciones de dioses. Las figuras femeninas aparecen de pie, con el cabello dividido en dos crestas o bucles que se elevan sobre la cabeza, un faldellín decorado que llega hasta los pies, y suelen llevar en sus brazos otras dos figuras más pequeñas. Se ha interpretado como una representación de la diosa madre azteca (Tonantzin, Xochiquetzal, Coatlicue o Cihuacóatl), aunque en la actualidad son consideradas como un símbolo de la maternidad. Otras figuras son representaciones de los dioses Tláloc y Quetzalcóatl Ehecatl.






 
  Hoy habia 58 visitantes¡Aqui en esta página!

Web Hosting
Web Hosting

Sitio certificado por
Anuns
32 flat screen
trullo vista mare
EnDirectorio.com - Directorio Páginas Web Publicar gratis su sitio en PortalDeSoluciones.
 
 
Copyright ©. Todos los derechos reservados, queda prohibida cualquier modificación total o parcial del contenido de esta pagina Web así como la reproducción total o parcial ya sea por medios electrónicos o mecánicos sin el consentimiento explicito y escrito de los autores. Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis